Con información de Forbes
El futuro del entretenimiento
Por ahora, las empresas de entretenimiento han tenido que sortear los efectos de una caída con la organización de eventos en línea, movimiento que nació de los mismos artistas para no perder engagement. Sin embargo, empresas de boletaje coinciden en que el contenido tiene que ser más atractivo a través de estas plataformas pues los fanáticos podrían aburrirse o perder la atención más rápido.
“El espectro que vemos para livestream no está casado con artistas de música sino con creadores de contenido de todo tipo, lo que pasa es que la gente está muy acostumbrada a consumir livestream en redes sociales como Facebook, YouTube e incluso Instagram, pero como el artista simplemente toca de manera unidireccional la gente no va a pagar por eso”, reconoció en entrevista Joshua Francia, el CEO de Boletia.
Por ello, consideró que otro tipo de espectáculos con comediantes u otro tipo de contenido pueden tener más éxito como fue el programa de La Cotorrisa, un par de comediantes que realizaron un primer piloto en abril y que en la segunda edición vendieron 10,000 boletos. “Hay un componente de chat de vivo y de encuestas en vivo para que todo el show se arme a partir de la interacción de la gente y con lo que la audiencia diga es totalmente diferente”, agregó el también fundador de Boletia.
En 2012, Joshua se dio cuenta de que los servicios tradicionales de boletaje (como Ticketmaster) eran poco accesibles para realizar la venta anticipada de boletos para eventos como cursos y congresos, motivo por el que decidió fundar Boletia. Previo al covid-19 organizaba miles de eventos de negocios, conciertos, talleres, entre otros; sin embargo, con la pandemia tuvo un 95% de caída en sus ventas por lo que asegura que el futuro serán los eventos híbridos.
“Probablemente los costos para un evento aumenten debido a que el tiempo de acceso será más largo (por las medidas de desinfección) y no vas a poder llenar tu aforo por más que sea un artista muy demandado, por eso vemos una gran vía de escape a esto en los eventos digitales. Es un modelo de volumen con costos de producción mucho más bajos y, seguramente, más allá de estos meses, sea una nueva realidad de componente de shows híbridos donde tengas realmente a gente que asista presencialmente al show y gente disfrutándolo desde su casa o donde quiera que sea”, agrega Francia.
Por el momento, la empresa que ha organizado eventos como el festival de música Carnaval Bahidorá (con cerca de 10,000 asistentes) en Las Estacas, Morelos, y considera que los eventos se reanuden hasta el próximo año y con un cambio drástico en la operación pues prevé que el servicio de will call (en donde el consumidor recoge sus boletos previamente pagados en un punto de venta) va a dejar de existir por el intercambio de papel y tendrán vender el máximo del porcentaje de boletos que la autoridad disponga para ese recinto en particular.
Por su parte, Rafael Ojeda, director y fundador de Dorado Music Group, que organiza aproximadamente 12 eventos al año con un aforo de entre 2,000 a 3,000 personas desde hace seis años, comenta que otra opción que evalúa la industria del entretenimiento son las suscripciones y los autoconciertos, en donde los espectadores vean un concierto desde su auto.
Ticketmaster ha estado evaluando, a través de una encuesta realizada vía electrónica a sus consumidores, la posibilidad de lanzar una suscripción o pagos por evento para disfrutar en línea conciertos, obras de teatro, entre otros. La encuesta también evaluaba si las personas preferían un lugar cerrado o abierto para un concierto masivo, sí los fans preferían pagar mercancías o alimentos y bebidas con tarjetas o aplicaciones, si preferían la comida empacada, entre otros detalles.
En Estados Unidos, Live Nation, se dio a la tarea de preguntarle a sus fans los requisitos para regresar a los espectáculos, y se dieron cuenta que había dos prioridades claras: el 85% de los fanáticos declararon que querían una mayor limpieza y desinfección de los lugares y un acceso fácil a las estaciones de lavado de manos. Además, podrían incluir una capacidad reducida, compra venta sin contacto y la aplicación de tickets digitales.
“La industria no va a volver a la normalidad, pero creo que sí va a ser algo muy bueno para todos los que formamos parte, si vemos una revolución en la industria como lo hubo en la música cuando vino Napster, Spotify y demás. El modelo económico va a cambiar y creo que el principal beneficiado va a ser el fan y todos los que somos parte de la industria tenemos que ver de qué manera mantenernos motivados e incentivados para seguir aportando con lo que pagan de covers y demás, a que la industria siga evolucionando”, dice Joshua Francia.